<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01 Transitional//EN">
<html>
<head>
</head>
<body bgcolor="#ffffff" text="#000000">
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 12pt; text-align: right;"
align="right"><font face="Calibri"><big><span
style="font-size: 11pt; font-family: Calibri; color: black;"><big>4 de
junio de 2009</big><o:p></o:p></span></big></font></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 12pt;"><b style=""><span
style="font-size: 11pt; font-family: Calibri; color: black;"><font
face="Calibri"><big>En
conmemoración del 5 de junio, día mundial del medio ambiente, el Prof.
Carlos
Galano nos concede un texto de su autoría,<i style="">
</i><span style=""> </span>a través del cual, AGDU invita a la
reflexión.</big></font><o:p></o:p></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 12pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Calibri; color: black;"><o:p> </o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: center;" align="center"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">REFLEXIONES
AMBIENTALES EN EL DÍA DEL AMBIENTE</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">
</span><span style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">
En tiempos de crisis y estos son tiempos de crisis profunda,
crisis civilizatoria, de Crisis Ambiental, como dice el Manifiesto por <st1:PersonName
productid="la Vida" w:st="on">la Vida</st1:PersonName>, es pertinente
sospechar sobre el andamiaje de los fundamentos que sembraron la
tempestad que
nos conmueve.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> Somos
el sur. De una tierra arrasada por los vientos malolientes del
neoliberalismo obsceno y depredador. Habitamos las tierras laceradas
por el
conocimiento unilineal-reduccionista de <st1:PersonName
productid="la Modernidad Insustentable" w:st="on">la Modernidad
Insustentable</st1:PersonName>,
habitamos los más ricos ecosistemas colonizados por concepciones y
teorías de honda infatuación productivista en lo industrial y en lo
agrario, culminando, en estos tiempos del “latifundio genético”, con un
océano
de soja transgénica desbordado hacia todos los rincones del Cono Sur,
en un
proceso incontenible impulsado por la voracidad insaciable del poder
concentrado en nombre de la intervención genocida sobre la vida, y que
concluirá, inevitablemente, entre otras múltiples manifestaciones,
erosionando la diversidad natural y aniquilando las diversidades
culturales,
expulsando multitudes desarraigadas, en condiciones de Refugiados
Ambientales,
hacia los rumbos, sin retorno, del ostracismo del ser.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> La
crisis terminal de una etapa civilizatoria se vincula al proceso de
globalización que se corresponde con un descomunal crecimiento de la
pobreza y
la injusticia, de empobrecimiento material y cultural jamás antes
conocido.
Algunos afirman que los tonos distintivos de esta etapa se plasman en
los
perfiles de una supuesta Sociedad del Conocimiento y <st1:PersonName
productid="la Informaci￳n. As■" w:st="on">la Información. Así</st1:PersonName>
considerada, por el fenomenal volumen de avances científicos y
progresos
tecnológicos, que permitirían al mundo alcanzar mejores niveles de vida.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> Sin
embargo, nunca como ahora hubo tanto desconocimiento, tanta crisis,
tanto desencantamiento y alienación. Nunca antes en la historia de la
humanidad, ha habido tanta pobreza y tantos seres humanos que
desconocieran
tanto sobre la vida y los mundos de vida, enajenados por la
hipertecnologización de la cultura y la colonización de sus saberes.
Nunca antes
en la historia de la humanidad hubo tantos desempleados, identidades
vulneradas
en sus derechos y patrimonios culturales por desarraigos de sus mundos
de vida,
destrucción de sus ecosistemas naturales y simbólicos. Nunca antes en
la
historia, la sociedad estuvo sitiada sin horizontes por la
economización de la
vida y vaciada por la hipertecnologización de la cultura.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> Esa
crisis global representa la crisis de una etapa histórica que se
construyó de espaldas a la complejidad de la realidad y redujo el
progreso y
el mito de la modernidad al mecanicismo simplificador de la
racionalidad
instrumental productivista, industrial y agraria, en aras de un mundo
minoritario sacralizado en sus dogmas imperiales de ropajes
barbarizados por la
destrucción y la muerte. Estos procesos en su etapa actual subsumidas
en
burbujas financieras y comercial, muestran de cualquier modo su
inscripción en
el contexto de la racionalidad capitalista, legitimada por el aparato
tecnocientífico como vector omnipotente de la sociedad de consumo.
Etapa
homogenizante, etapa del triunfo de lo mismo, de lo igual, de lo
metastásico.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> <span
style=""> </span>Frente a esta visión Insustentable
deseamos postular el Ambiente y su Complejidad desde el Dialogo de
Saberes,
contribución del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, ante el desafío
ambiental impostergable que nos propone el siglo XXI. El diálogo de
saberes es
la conjunción de la revolución científica contemporánea, desandada
desde la ley
de la entropía y con la multiplicidad de afluentes nacidos al calor de
las
investigaciones micro y macro físicas, como <st1:PersonName
productid="la Teor■a" w:st="on">la Teoría</st1:PersonName> de <st1:PersonName
productid="la Relatividad" w:st="on">la Relatividad</st1:PersonName>,
la ley de
<st1:PersonName productid="la Complementariedad" w:st="on">la
Complementariedad</st1:PersonName>,
Física Cuántica y Teoría de Sistemas, Caos y Complejidad, Cibernética y
Neurociencias, Ciencias de <st1:PersonName productid="la Tierra"
w:st="on">la Tierra</st1:PersonName>, Astronomía y Ecología, entre
otros rumbos
investigativos de los universos físicos, biológicos y
culturales-simbólicos, en
conjunción con los afluentes de las cosmovisiones de los Pueblos
Originales,
los aporte fecundos de las Culturas Populares y la común identidad de
los
Procesos Emancipatorios Latinoamericanos. El diálogo de saberes es el
magma
nuevo abierto a los rostros infinitos y diversos de la otredad,
desplegados
incomensurables en los suelos fértiles de lo “aún no sido”.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> <span
style=""> </span>En este sentido se torna
imperioso abrirse a los horizontes seductores resignificados por la
re-existencia de los pueblos originales y de sus saberes subyugados, en
el
calvario ominoso del colonialismo y de la visión unidimensional de la
modernidad. <st1:PersonName productid="la Modernidad Insustentable"
w:st="on">La Modernidad Insustentable</st1:PersonName> cristalizó una
cosmovisión exacerbada
en su dimensión productivista, anclada religiosamente en la lógica
de mercado, escribió con letras infértiles el imaginario de los últimos
siglos.
Sus aparentes versiones contrapuestas exhiben, sin embargo, el mismo
tono
depredador. </span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">En
los albores de la modernidad uno de los padres fundadores de la
ciencia y el liberalismo, Francis Bacon, anunciaba que la naturaleza
era una
puta; Más adelante, en pleno siglo XX, Illin, coordinador del programa
de
desarrollo de los Urales, la llamaba ladrona. Puta o ladrona debía ser
domesticada al servicio del Progreso y el Bienestar. Primaba una visión
productivista desconocedora de la complejidad ambiental y de las
diferentes
percepciones que las diversas culturas han ido construyendo en las
distintas
etapas sociohistóricas.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">Frente
a esta visión arrasadora y deserotizada, se torna imprescindible
que reconstruyamos desde lo inédito, tal como lo plantea la pedagogía
de
la liberación freireana, así como las múltiples literaturas de los
pueblos
originales y el mensaje emancipador de los movimientos sociales
latinoamericanos y caribeños, un espacio vital arraigado en el diálogo
de
saberes, en las relaciones interculturales, como motor de una praxis
orientada
a la construcción de un proyecto liberador, impregnado con los sabores
de la
justicia social, la justicia ambiental, la democracia participativa,
con la
finalidad de reapropiarnos de la naturaleza para lograr el desarrollo
sustentable y autónomo.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">La
lógica de la diversidad en los sones de la diferencia, como matriz
filosófica y política se materializará con densidad histórica y
territorial en
el útero latinoamericano, donde se articulan con sinergias cooperativas
la
biodiversidad natural y la diversidad cultural. SE edificará en ese
movimiento
un impulso vital para la democratización de la vida, de la cultura, de
la
política, de la educación. Será, entonces, a través de la reapropiación
de la
naturaleza y del conocimiento plural como habremos de reconstruir las
raíces de
lo local y de las identidades múltiples, en un tejido cuya identidad
será la
grafía inagotable de su destino plural y uno. Se abrirán los cauces
para que lo
“otro”, negado y desvalorizado por la globalización y el mercado
neoliberal, se
reinscriba en la historia como sujeto capaz de construir su mundo de
vida, y
ponga en marcha u mundo “donde quepan todos los mundos”.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">Repensar
desde esta trama discursiva es comenzar a desmontar el aparato
omnicomprensivo que naturalizó la desnaturalización de la naturaleza,
la
cosificación de las culturas y legitimó el orden existente desde el
poder del
pensamiento científico instrumental y del proceso productivo, en
contornos de
occidente imperial, cuyo formato naturalizó un sentido único de la
política, la
economía y la propia historia. Esa concepción ha convertido todo en
recursos. Recursos naturales, recursos humanos, recursos educativos,
recursos
tecnológicos, recursos mercadotécnicos, recursos simbólicos e
informativos.
América Latina se ha ido convirtiendo en la canasta de los recursos
mundiales
cercada y colonizada por la visión utilitaria y totalitaria del
mercado. </span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;">La
construcción del
conocimiento emancipador debería conjugar las gramáticas de la
descolonización
del conocimiento fraguado por la gramáticas lineales e insustentables.
Por la racionalidad instrumental. Es necesario desmontar la lógica de
la
separatividad, núcleo duro que durante centurias se ha especializado en
separar
lo que es complejo y está unido, como la relación sinérgica cultura-
naturaleza, cuyo destino inexorable será externalizar y cosificar las
diversidades, con la pretensión de convertirlas, en el altar del
consumismo, en
despojados y ascéticos mercados donde se venden y compran hasta las
ilusiones. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">Por
lo tanto deberemos focalizar los esfuerzos por construir desde la
complejidad ambiental una ciencia para la sustentabilidad que hunda sus
raíces
en la justicia ambiental. Una ciencia que favorezca los aprendizajes
mutuos,
una ciencia opuesta a la neutralidad valorativa, no sólo en el campo
científico
si no, especialmente, en los variopintos ropajes tecnológicos, con los
que,
suponemos, estamos beneficiados y seguramente protegidos. Una ciencia
que ante
la crisis ambiental y frente a la creciente manifestación de conflictos
ambientales de toda índole, no reduzca su mirada y análisis a parcelas
aisladas, que rompa definitivamente el cerco de la insularización
disciplinar.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">Redefinir
el conocimiento y los sistemas educativos desde los mares
encrespados por la crisis de legitimidad de la racionalidad
instrumental y
aventurarse al desafío de las alternativas no está en el debe y él
haber de
nuestras prudentes actitudes, sean políticas o epistemológicas. Se
trata,
ineludiblemente, de que no tenemos otro camino ético que avanzar por
los rumbos
de lo inédito. Se trata de construir un nuevo campo del conocimiento,</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"> acunado
por lo que se
ignora y por la pulsión incontrolable de deconstrucción del
mecanicismo. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 35.4pt;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;">De un
saber codificado en los cauces
desbordados de subjetividades autopiéticas y regados por una ética
donde el
sentido anticipatorio de la otredad, orienta las tramas de la ontología
y la
epistemología. Es un saber caminando vacilante por los bordes
inescrutables del
límite del saber. Un saber para reimaginar la epistemología desde la
textualidad de la complejidad ambiental y seducida por el sismo de la
novedad,
inclinado a rescribir las miradas pedagógicas populares en sintonía con
la
construcción de otros mundos posibles. Un saber ambiental que guíe el
sortilegio del pensamiento y la praxis del hacer, en los caminos del
futuro sustentable,
que pueda escapar de las garras del pensamiento unidimensional, de la
razón
tecnológica, enclaves del conocimiento colonizador que han negado a la
naturaleza y cancelado autoritariamente a la propia diversidad cultural.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> <span
style=""> </span>Sin embargo, alentamos la esperanza
de los que saben que el oleaje reparador de la historia bañará las
costas de
nuestras luchas e ilusiones. A pesar de que, como decía Chatelet
“vivimos en un
mundo cautivo, desarraigado y transformado por el colosal proceso
económico y
técnico científico del desarrollo del capitalismo que ha dominado los
dos o
tres siglos precedentes. Sabemos o es razonable suponer que este
proceso no se
prolongará ad infinitum. El futuro no puede ser prolongación del
pasado...Nuestro mundo corre riesgo de explosión y de implosión y debe
cambiar.
Porque si intentamos construir el tercer milenio sobre las bases
precedentes,
fracasaremos. Y el precio del fracaso es la oscuridad”.</span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 1cm;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR">Desde
la recordación que nos propone el DÍA DEL AMBIENTE, sostenemos,
desde el alma de nuestra región que para repensar en términos de
SUSTENTABILIDAD, es necesario recuperar las tradiciones y escuelas de
pensamiento y acción construidas en América Latina y el Caribe, como
magmas
propiciatorios de un PENSAMIENTO AMBIENTAL donde el diálogo
lugar-mundo
se convierta en un paradigma incluyente y con justicia social. </span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: 1cm;"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> </span><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: right; text-indent: 1cm;"
align="right"><b style=""><i style=""><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;" lang="ES-AR"> Prof.
Carlos Galano</span></i></b><b style=""><i style=""><span
style="font-size: 11pt; font-family: Arial; color: black;"><o:p></o:p></span></i></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: center;" align="center"><span
style="font-size: 11pt; font-family: Calibri;"><o:p> </o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: center; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"
align="center"><b><span
style="font-size: 11pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"
lang="ES-MX"><o:p> </o:p></span></b></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: center; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"
align="center"><b><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"
lang="ES-MX">Asociación Gremial de Docentes
Universitarios – AGDU</span></b><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: center; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"
align="center"><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"
lang="ES-MX">Enrique Carbó 936 – (3100) Paraná
– Entre Ríos – Teléfonos: 0343-4232048 / 4320002</span><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: center; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"
align="center"><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"
lang="ES-MX"><a href="http://www.agdu.com.ar/">www.agdu.com.ar</a>
– <a href="mailto:agdu@agdu.com.ar">agdu@arnet.com.ar</a> / <a
href="mailto:agdu@agdu.com.ar">agdu@agdu.com.ar</a> / <a
href="mailto:info@agdu.com.ar">info@agdu.com.ar</a></span><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: justify; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);"><o:p> </o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"
style="background: white none repeat scroll 0%; text-align: justify; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"><span
style="font-size: 9pt; font-family: Calibri; color: rgb(68, 68, 68);">Este
es un e-mail directo, legal, y que consideramos de su
interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con AGDU, ha sido
referido por alguien o nos ha enviado algún tipo de información, tanto
Ud. como
otros citando su nombre. De acuerdo con la nueva Ley Argentina Nº
26.032. La libre
distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de
información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el
mismo,
le rogamos acepte nuestras disculpas; y responda a este e-mail con la
palabra
REMOVER en el Asunto y será sacado de nuestra Base de Datos dentro de
las 48
hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra
organización,
puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.<o:p></o:p></span></p>
</body>
</html>