<p> </p>
<div>
<p><strong><span style="font-family: Cambria;">“Agroquímicos, miradas desde la Salud, el Ambiente y la Alimentación”</span></strong></p>
<p><strong><span style="font-size: large; font-family: Cambria;">Con gran cantidad de público se realizó Jornada de sensibilización ambiental en Concordia</span></strong></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;"> </span><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">El viernes 10 de diciembre se desarrolló en la <strong>Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER)</strong> la Jornada de divulgación ambiental: <strong>“Agroquímicos, miradas desde la Salud, el Ambiente y la Alimentación”</strong> logrando una amplia convocatoria de diversos actores de la sociedad, quienes pudieron escuchar exposiciones de gran rigor científico de reconocidos investigadores de la Argentina.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">La Jornada que contó con la colaboración del <strong>Grupo de Trabajo Ambiental San Salvador (GTA San Salvador),</strong> comenzó con la exposición de Ing. Agrónomo Javier Souza Casadinho, docente de la UBA, integrante de la RAPAL (Red de acción en plaguicidas y sus Alternativas para América Latina) quien disertó sobre los efectos de los agroquímicos en los modos de producción. De su exposición, se destaca su propuesta Agroecológica hacia la producción, que busca modos de producir “sin contaminar, sin envenenar, sin destruir la biodiversidad”, un enfoque alternativo al modelo actual vigente.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">Por su parte, el Dr. Rafael Lajmanovich (profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Ecotoxicología, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas -UNL. Investigador adjunto del CONICET) expuso sobre "riesgo ecológico de los agroecosistemas: efectos sobre los anfibios", una importante investigación de este entrerriano, que muestra resultados contundentes sobre los efectos de los agroquímicos en especies tomadas del lugar. En su exposición, dejó claro que las múltiples consecuencias sobre la fauna silvestre, tanto en su diversidad, en su composición, malformaciones, son efectos que ya se visualizan hace varios años y que en el último tiempo se han ido incrementando.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">En tanto, el Dr. Andrés Carrasco, Director del Laboratorio de embriología molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET habló sobre los efectos en la salud y el medio ambiente ocasionados por la utilización de agroquímicos. En su mensaje final, Carrasco va mucho más allá de la parte técnica y habla claramente acerca de las estrategias de dominación que se esconden detrás de este modo de producción, estos modelos extractivos, tanto en la agricultura como en la megaminería. El investigador señala en relación a la alimentación que “controlando la alimentación, se puede controlar sociedades enteras. La manipulación de la semilla es un claro indicio: hacer desaparecer las especies originales para tener el manejo y generar dependencia, como lo intentan con el maíz y el algodón. Y lo más grave, es que tal vez, estemos perdiendo nuestra capacidad de DECIDIR,de que hacer, y como estar en el mundo.”, explicó.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">En la Jornada estuvieron presentes el Ministro de Salud y Acción Social de Entre Ríos, Ángel Giano, el Subsecretario de Trabajo y Producción de la Municipalidad de Concordia, Néstor Loggio, la Coordinadora de Salud del Departamento Concordia, Marisa Tito, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives; docentes, alumnos, investigadores, representantes de gremios, periodistas y público en general que colmaron el Salón de actos de la UNER. Como cierre de la jornada, artistas concordienses entonaron canciones relacionadas a los problemas ambientales.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;">Cabe destacar que el encuentro, impulsado por la <strong>Facultad</strong><strong> Ciencias</strong><strong> de la Alimentación</strong> con el objetivo de concientizar y educar sobre la temática en cuestión, contó también con la adhesión de la Senadora Blanca Osuna.</span></p>
<p><span style="font-size: small; font-family: Calibri;"> Fuente: Comunicación Institucional Facultad de Ciencias de la Alimentación - UNER</span></p>
</div>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>