<p><strong>2º Taller Sudamericano para prevención y mitigación de HLB. </strong></p>
<p><strong> </strong></p>
<p><strong>Líderes de la citricultura de Sudamérica se reúnen para prevenir y mitigar una peligrosa enfermedad de los cítricos</strong></p>
<p>El taller se desarrolla en Concordia (Entre Ríos) en la <strong>Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) </strong>y  participan representantes de empresas privadas, organismos oficiales de sanidad vegetal e investigadores de los países sudamericanos interesados en desarrollar un plan de acción multinacional para erradicar la Huanglongbin (HLB), también llamado “Greening”. Esta enfermedad es la más devastadora de los cítricos que se conoce en el mundo. Por eso se busca a través de este taller, pensar en un plan integrado a nivel sudamericano a fin de reducir su expansión o introducción y proteger la citricultura de la región.</p>
<p>En el acto de apertura,  el <strong>Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Dr. Hugo Cives</strong> dio la bienvenida  a los asistentes y resaltó el objetivo de las jornadas que busca lograr <strong>acciones concretas e inmediatas</strong> para detener esta peligrosa enfermedad que pone en riesgo una fuente de actividad tan importante como la citricultura. Asimismo expresó: <em>“Nadie se salva solo, este es un problema que requiere un plan integral que busque una solución multisectorial, multinacional y que evidentemente requiere la cooperación internacional”,</em> explicó. Por otra parte, destacó que la Facultad está comprometida con el medio y por lo tanto se suma al compromiso de las asociaciones, organismos oficiales  y especialistas  para erradicar esta enfermedad de los países afectados y evitar la introducción y posible expansión de la misma en las regiones libres.</p>
<p>A pesar que HLB se ha diseminado a través del Caribe, América Central y los EE. UU (Florida y Luisiana) en Sud América solamente se conoce su presencia en Brasil. Esta situación se ha mantenido durante los últimos años como una permanente y grave amenaza para la citricultura de todos los países de la región, especialmente por la potencial diseminación de la enfermedad a través de su insecto vector (Diaphorina citri) o por el traslado de material enfermo entre países por intercambio comercial de personas en forma inadvertida o irresponsable.</p>
<p>En el panel de apertura, también estuvieron presentes <strong>Oscar Domínguez  de la Cámara de Exportadores de Cítricos del NEA, Alberto Pellichero de  Asociación Citricultores de Concordia y Julio Jaime por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos</strong>. El taller continuó con la exposición de dos expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Osama El-Lissy y Phil Berger.</p>
<p>También, asisten funcionarios de la <strong>Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), representantes del SENASA, INTA y del sector oficial y privado provenientes de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. </strong>El taller que comenzó ayer 31 de mayo continúa durante la mañana y la tarde del  miércoles 1 de junio en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.</p>
<p>Fuente: Comunicación Institucional – Facultad de Ciencias de la Alimentación - UNER</p>
<p> </p>


<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>