<p> </p>
<p> </p>
<p><strong>Primer curso de Doctorado de la UNER</strong></p>
<p><span style="font-size: small;"><strong> “El sistema universitario  tiende a que todos sus docentes tengan una formación de posgrado”</strong></span></p>
<p> </p>
<pre>Lo afirmó la <strong>Dra. Olga Beatriz Ávila de la Facultad de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral,</strong> quien dictó  en Concordia el <strong>Primer Curso  de Estadística y Diseño de Experimentos como parte del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos,</strong> que se desarrolló del  29 de junio al 2 de julio en la Facultad de Alimentos.</pre>
<pre> </pre>
<p>Consultada sobre como impacta en una Universidad el hecho de que sus recursos humanos puedan acceder  a la  formación de posgrado Ávila señaló: “<em>Es fundamental y  básico.  Es muy valorable que la Universidad haga  este esfuerzo para tener un doctorado propio porque  lo que se está persiguiendo ahora en el sistema universitario es que la gente tenga una formación de posgrado. En las universidades que no tienen sus propios programas sus docentes se tienen que irse y muchos no pueden hacerlo por temas de tiempo, costos o familiares. Por ello es  destacable el esfuerzo que se pueda hacer, para poner en la misma sede de la Universidad o de las Facultades el programa”,</em> enfatizó.</p>
<p>En la actualidad, cada vez es más común que  universidades de la Argentina,  exijan tener iniciado por lo menos un doctorado, una maestría o una especialización, a  los aspirantes a un cargo en la primera categoría dentro del sistema de docencia de la universidad. En el caso de  aspirar a un cargo de profesor,  ya se está exigiendo el título de doctor. De ahí el valor que cada universidad pueda contar con su propio programa de doctorado.</p>
<p><strong>La Importancia de la Estadística en la Ingeniería</strong></p>
<p>Para la <strong>Dra. Flavia Perlo, Coordinadora del Programa Doctorado UNER y docente de esta asignatura en la Facultad de Ciencias de la Alimentación</strong>,  la Estadística es una herramienta fundamental porque permite tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre. <em>“Los ingenieros trabajamos permanentemente en condiciones fluctuantes, tanto en un laboratorio o en tareas de investigación, como el que trabaja en la industria donde también hay que tomar decisiones todo el tiempo. Si modifico el funcionamiento de una máquina, si corrijo alguna etapa de un proceso, mejorar los rendimientos, bajar los consumos de energía, etc; son medidas que hay que tomar y que hay que realizar modificaciones sobre el proceso.  Uno realiza esas modificaciones, obtiene resultados y tiene que decidir si cambia lo que quiere cambiar o no. La Estadística es una herramienta basada en cálculos matemáticos y probabilidades que  permite con cierto grado de certeza poder tomar la decisión”</em>, aseveró.</p>
<p>En el mismo sentido, la Dra. Ávila consideró que cada vez más se nota la injerencia de esta asignatura en las carreras como la ingeniería en alimentos, la bioingeniería o la agronomía.  <em>“Cuando se trabaja en experiencias ya sea en laboratorios o de campo, lo importante es que se sepa qué condiciones tienen que tener los datos,  los que se  van a obtener a través de la experiencia para después extenderlos a los objetivos del problema que se está  planteando, siempre con miras a una tesis de doctorado o de investigación. Si desde el vamos uno sabe cómo tiene que trabajar con los datos, después no tiene inconvenientes de hacer el análisis estadístico”, aclaró</em>.</p>
<p><strong>El Doctorado de Ingeniería, recientemente creado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, es un proyecto compartido entre las Facultades de Ingeniería, Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Alimentación </strong><strong>y otorga un título de validez nacional. Tiene tres menciones: Ciencia y Tecnología de los alimentos, Ciencias Agropecuarios y Bioingeniería habiendo materias comunes y otras específicas de cada mención. Esta primera cohorte  cuenta con  59 doctorandos, 21 para Ciencia y Tecnología de los alimentos, 24 para Ciencias agropecuarias y 14 para Bioingeniería</strong>.</p>
<p> </p>
<p> </p>


<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>