<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN">
<html><body style='font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p>Apertura X Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas</p>
<p><strong><em>“Hay que </em></strong><strong><em>transformar la industria para que sea más competitiva y mejore su rentabilidad”</em></strong></p>
<p><strong><em> </em></strong></p>
<p><strong>Lo dijo el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives, </strong>frente a estudiantes de ingeniería en alimentos de Santiago del Estero, Mendoza, Bahía Blanca, Mar del Plata, Buenos Aires y de la República Oriental del Uruguay que asisten al X Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas, que se desarrolla en Concordia hasta el 6 de septiembre en el marco de los 40 años de la UNER.</p>
<p>Con la presencia del <strong>Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard</strong>, <strong>el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives y el Coordinador del encuentro, Roberto Varela</strong>, se realizó el acto de apertura del curso. Luego de las palabras de bienvenida del Rector de la UNER, tomó la palabra el Decano de la Facultad quien animó a los estudiantes a sacar provecho de todas las actividades programadas. <em>“No se pierdan todos y cada uno de los más variados temas que esta importante actividad regional tiene en nuestra zona y en otros lugares del país, con alrededor de 100.000 personas involucradas por la actividad, lo cual sumado al creciente valor de las exportaciones hace que la misma sea generadora de empleo y divisas en muchas provincias del nordeste argentino, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, zonas de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, y del Noroeste del país con marcada producción de limones en Tucumán, sumado a lo de Salta, Jujuy y Catamarca</em>”, expresó Cives. En tanto, mostró su deseo de que este tipo de cursos contribuya para que la actividad logre dar más valor agregado a sus productos. <em>“Ustedes puedes ser los futuros ingenieros en alimentos que transformen la industria dándole más valor agregado para que se más competitiva, mejore su rentabilidad y consolide el crecimiento de las economías regionales mejorando nuestro producto bruto interno y en consecuencia en la mejor calidad de vida de quienes en ella intervienen”</em>, destacó.</p>
<p>Luego del acto de apertura se inició la serie de conferencias acordadas que se extenderán hasta el jueves por la tarde. También se visitarán quintas, empaques cítricos y de arándanos, una planta elaboradora de jugos concentrados y se realizarán prácticos en la Planta Piloto de la Facultad.</p>
<p>El encuentro es coordinado por el Dr. Roberto A. Varela y organizado por la Secretaría Académica, Secretaría de Extensión, la Cátedra de Procesos Industriales y cuenta con el apoyo de la Asociación de Universidades del Sector Alimentario (AUSAL ). Los estudiantes de ingeniería que asisten al curso pertenecen a la Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Cuyo y a la Universidad de la Republica Oriental del Uruguay.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<div>-- <br />
<pre>Lic. Magdalena Molteni<br /><br /><strong>Área de Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
E-mail: comunicacion@fcal.uner.edu.ar
Tel: 03454231453 / 0345-154102412</strong></pre>
</div>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>
</body></html>