<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p> </p>
<div>
<p><strong><span>Importante convocatoria a la Jornada de capacitación: “Intervención profesional en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes”</span></strong></p>
<p><span> </span></p>
<p>Distintas organizaciones, profesionales, estudiantes, voluntarios y colaboradores que están participando de alguna u otra manera en la asistencia a los damnificados por las inundaciones en nuestra ciudad, participaron de la Jornada de capacitación: “Intervención profesional en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes” que se desarrolló el <strong>miércoles 13 de enero en</strong> la <strong>Facultad de Ciencias de la Alimentación</strong> (UNER).</p>
<p>En la la capacitación, el equipo de investigadores de la <strong>Facultad de Trabajo Social</strong> se focalizó en aspectos necesarios de abordar en el presente momento que atraviesan voluntarios y profesionales en sus intervenciones cotidianas con motivo de las inundaciones en la ciudad.</p>
<p>“El modo en el que se va trabajando con el afectado les da recursos para poder salir adelante o quedarse como víctima. Lo importante que ellos puedan organizarse y que no queden atados a una estructura, explicó Sandra Arito y agregó: “no es buena la asistencia particular, el modo de intervención poniendo al otro en posición de víctima. Hay que trabajar al otro sin dejarlo atado a un solo rasgo. Es central de la intervención que se pueda pensar como sujeto activo y no dejarlo atado a una dependencia”.</p>
<p>También, se manifestó la necesidad de pensar en dispositivos de planificación y en cadena de mandos para poder planificar y organizar la intervención.</p>
<p>Durante el encuentro fue permanente el intercambio de ideas entre los expositores y los asistentes que todo el tiempo tomaron la palabra para aportar desde las experiencias vividas en los distintos roles que les tocó vivir durante la emergencia. Esta modalidad permitió que se pongan de manifiesto las dificultades que se estaban atravesando y se hizo hincapié en sobrevolar todas las divisiones para poder seguir asistiendo a las personas afectadas por el agua de la mejor manera. Además, se resaltó la importancia de poder relevar a los voluntarios que no han parado desde el inicio de las evacuaciones para poder contenerlos y evitar que terminen extenuados por la situación.</p>
<p>Esta propuesta se suma al acompañamiento que desde la<strong> Universidad Nacional de Entre Ríos</strong> se realiza a raíz de la situación provocada en la provincia por las inundaciones que afectan –en particular- a la ciudad de Concordia. El equipo de investigadores que brindó la jornada, cuenta con una vasta experiencia en situaciones de emergencia y estuvo conformado<strong> por Sandra Arito, Directora del Proyecto, Magister en Salud Mental y Lic en trabajo Social; Laura Imbert Co Directora y Magister en Trabajo Social; Mónica Jacquet Lic.en Trabajo Social, las Lic. en Psicología Lucrecia Cerini y Analía Rigoli; y por Pablo Kriger, estudiante avanzado de la Lic. en Ciencia Política.</strong></p>
</div>
<div> </div>
<div>-- <br />
<pre>Lic. Magdalena Molteni<br /><br /><strong>Área de Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
E-mail: comunicacion@fcal.uner.edu.ar
Tel: 03454231453 / 0345-154102412</strong></pre>
</div>
<p> </p>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>
</body></html>