<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p><strong><span>Seminario de Robótica industrial y Nanorobótica</span></strong></p>
<p><span>Se realizó el 7 de septiembre en el Salón de la Municipalidad de Concordia a cargo del <strong>Prof. Roberto Angel Urriza Macagno</strong>, y fue organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y el Coordinador de la Carrera de Ingeniería en Mecatrónica, Ing. José Paramo.</span></p>
<p><span>El seminario que se desarrolló por la tarde, estuvo orientado a los alumnos de la carrera de Mecatrónica y se trataron los siguientes temas: Introducción a la robótica industrial y Nanorobótica. Significado de robot en la industria, su aporte a la investigación, desarrollo e innovación (I + D + i). Relación hombre máquina Robot, computadora.<br /> Etapas de la robótica Industrial. Clasificación de robots por el fluido que los mueve y articulaciones. Nanorobótica, robot en cirugías no invasivas, neurocirugías, artroscopia, y laparoscopía, el robot en odontología, robots asistentes de hospitales, entre otros.</span></p>
<p><span><br /> <strong>Sobre el expositor</strong></span></p>
<p><span><strong>Urriza Macagno</strong> es colaborador Técnico de la IEEE en Latinamérica, Asesor Técnico Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines (ALEIIAF) Asesor Académico e Instructor en Latinoamérica de GERENGLOB CA., Mérida-Venezuela, entre otras asesorías. Ha sido 30 veces Jurado y Presidente, de Certámenes de Ingeniería, Metrología y Robótica ( Argentina, España, Perú, Colombia, México, Venezuela ). Es autor de 16 libros de Ingeniería, registrados Internacionalmente entre los que se pueden mencionar: </span>Automatización industrial: robótica y sus aplicaciones.</p>
<p>-Ingeniería del conocimiento: Robótica e infraestructuras inteligentes. -Ingeniería del conocimiento: Robótica e infraestructuras inteligentes parte II. -Ingeniería del conocimiento: Robótica e infraestructuras inteligentes parte III.</p>
<p><strong>Ingeniería en Mecatrónica</strong></p>
<p><span>Cabe destacar que desde el 2016, la Facultad dicta la <strong>carrera de Ingeniería en Mecatrónica</strong> siendo la tercera ingeniería de estas características que se dicta en el país.</span></p>
<p><strong><span>Esta propuesta, es única en la región, es no arancela y es una de las ingenierías con más futuro por su campo laboral. La Ingeniería en Mecatrónica es una disciplina que integra conocimientos de Mecánica, Electrónica, Programación y Control, que pueden ser aplicados para el diseño y desarrollo de equipos y procesos industriales automatizados</span></strong><span>. Su campo de acción no se restringe solo al sector productivo, ya que también puede ofrecer soluciones tecnológicas en áreas de la salud, el transporte, las comunicaciones y el medioambiente, entre otros. </span></p>
<p><span> </span></p>
<p><span> </span></p>
<p> </p>
<p><span> </span></p>
<div>-- <br />
<pre>Lic. Magdalena Molteni<br /><br /><strong>Área de Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
E-mail: comunicacion@fcal.uner.edu.ar
Tel: 03454231453 / 0345-154102412</strong></pre>
</div>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>
</body></html>