<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<header class="page-header">
<div class="container_16">
<div class="grid_16">
<h1>Cinco estudiantes de ingeniería en Alimentos presentarán sus tesis en diciembre en la Facultad</h1>
<div class="prev-next-posts-links clearfix"><em>Con miradas innovadoras y de corte ambiental, estos cinco jóvenes proponen dos abordajes alternativos en la producción de citrus y en la avícola ganadera, agregando valor a dos industrias con fuerte presencia en nuestra región.</em></div>
</div>
</div>
</header>
<div class="container_16">
<div class="page-outer-wrapper">
<div class="clearfix page-wrapper">
<div class="single-post-wrapper right-only">
<div class="loop-wrapper clearfix full">
<div class="page-content post-head clearfix">
<div class="post-article no-image-wrapper">
<div class="standard-post-format clearfix">
<div class="post-content-outer no-image">
<div class="post-content the-content">
<p>Los invitamos a acompañar a los estudiantes en sus presentaciones.</p>
<p><strong>Viernes 07/12- 19 hs – Salón de conferencias</strong></p>
<p><strong>“AGREGADO DE VALOR A LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CÍTRICA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL”</strong></p>
<p><strong>Daniela Albornoz, Alejandro Rodríguez Mattiassi</strong></p>
<p><br /></p>
<p><img class="alignnone size-full wp-image-14931" src="http://static.fcal.uner.edu.ar/www/uploads/2018/12/proy-albornoz-mattiasi.bmp" alt="" width="497" height="480" /></p>
<p>Este proyecto surge como una propuesta de puesta en valor de los residuos que produce la industria cítrica que, actualmente, ascienden a 85.500 Tn al año de cáscaras de naranjas, solamente en las ciudades de Concordia y Chajarí. Cierta cantidad de las cáscaras de los cítricos se destina a alimento para animales, el resto debe ser tratado para no introducir algún contaminante en los ríos y arroyos de nuestra región.</p>
<p>La idea de este proyecto es agregar valor a un residuo de la industria cítrica e instalar una planta industrial para obtener bioetanol como producto principal. Se propone fomentar la utilización de energías renovables y así generar un impacto positivo en las comunidades de Concordia y Chajarí tanto a nivel ambiental como social.</p>
<p><strong>Estudio de mercado</strong></p>
<p>El estudio de mercado permitió observar que un 12% de bioetanol se agrega a las naftas de manera obligatoria para todas las petroleras, por lo tanto, es necesario incrementar la producción de bioetanol para abastecer el consumo nacional. Además, hay que destacar que el Ministerio de Energía y Minería fija el precio de venta.</p>
<p>El bioetanol es un oxigenante de la nafta que con este agregado mejora su octanaje y reduce la emisión de gases causantes del llamado “efecto invernadero”. Además, reduce la proporción de plomo y de otros aditivos nocivos para la salud humana.</p>
<p><strong>Viernes 21/12 – 19 hs –Salón de conferencias</strong></p>
<p><strong>“IRRADIACIÓN GAMMA COMO TECNOLOGÍA ALTERNATIVA DE VALOR AGREGADO PARA CORTES DE CARNE: INSTALACIÓN DE UNA PLANTA EN ENTRE RÍOS”</strong></p>
<p><strong>Melina Hartman (San José), Florencia Martínez (Concordia), David Schlegel (San Salvador)</strong></p>
<p><img class="alignnone size-medium wp-image-14933" src="http://static.fcal.uner.edu.ar/www/uploads/2018/12/Inocuidad-de-los-alimentos-irradiados-2-300x300.jpg" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" srcset="http://static.fcal.uner.edu.ar/www/uploads/2018/12/Inocuidad-de-los-alimentos-irradiados-2-300x300.jpg 300w, http://static.fcal.uner.edu.ar/www/uploads/2018/12/Inocuidad-de-los-alimentos-irradiados-2-150x150.jpg 150w, http://static.fcal.uner.edu.ar/www/uploads/2018/12/Inocuidad-de-los-alimentos-irradiados-2.jpg 336w" alt="" width="300" height="300" />Ante las tendencias que actualmente se posicionan en el mercado en donde los consumidores exigen “alimentos con alta calidad y con inocuidad asegurada” y “alimentos confiables, producidos en forma más limpia y con compromiso ambiental”, este proyecto plantea encontrar alternativas que permitan cumplir este fin teniendo en cuenta el mayor rédito económico.</p>
<p>La provincia de Entre Ríos se destaca por presentar una gran actividad agrícola-ganadera, concentrando más del 50 % de la producción nacional de carne avícola, y distinguiéndose también como productor de carne bovina y porcina. El potencial productivo de la provincia, sumado al auge y el reconocimiento actual de la aplicación de radiaciones ionizantes en carnes por parte de nuestra normativa, crea alternativas a las industrias para lograr una diferenciación de sus productos en el mercado extendiendo la vida útil de los mismos.</p>
<p>La irradiación de alimentos, que no es una tecnología nueva sino poco conocida, puede utilizarse de manera segura para extender la vida comercial de los alimentos por reducción de la flora microbiana banal y, además, eliminar microorganismos patógenos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos sin ocasionar cambios notables en sus características organolépticas ni dejando residuos químicos. Además es un proceso sencillo, fiable, de baja energía y no produce efluentes industriales.</p>
<p>Por lo antes mencionado, se planteó como objetivo del proyecto estudiar la factibilidad técnico – económica de instalar una planta de radiación gamma (Cobalto 60) que, en combinación con la tecnología de refrigeración, permita extender la vida útil de cortes cárnicos producidos en Entre Ríos, creando así una alternativa al congelado.</p>
<p>La instalación de una Planta de Irradiación Industrial es un hecho posible en los aspectos técnico, económico, social y ambiental, localizándose estratégicamente en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay.-</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div>-- <br />
<pre><br /><strong>Área de Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
E-mail: comunicacion@fcal.uner.edu.ar
<br /></strong></pre>
</div>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>
</body></html>