<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<div>
<div>
<table style="height: 40px; background-color: #61cce7;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px;">
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ffffff; font-size: 11pt;"><strong>AGENDA<br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<div> </div>
<div>
<div>
<div>
<div>
<table style="height: 40px; background-color: #087ccd;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px;">
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ffffff; font-size: 11pt;"><strong>DORA BARRANCOS EN CONCORDIA<br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<table style="height: 13px;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px; text-align: justify;">
<p style="text-align: center;"><strong>LA SOCIÓLOGA DORA BARRANCOS DARÁ UNA CHARLA EN CONCORDIA SOBRE LATINOAMÉRICA EN CLAVE DE GÉNERO</strong></p>
<p style="text-align: justify;"><br />El <strong>Colectivo de Géneros Concordia y la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER</strong> invitan al conversatorio con Dora Barrancos sobre <strong>“Latinoamérica en clave de género. Análisis en el contexto actual, desafíos y tensiones”,</strong> para reflexionar sobre mujeres e historia, con la construcción de autonomía como desafío.</p>
<p>El encuentro será el <strong>jueves 28 de noviembre a las 19hs</strong> en la<strong> Sala de Conferencias de la Fac. Cs. de la Alimentación, Av. Tavella 1450,</strong> Concordia, con entrada libre y gratuita, con cupo limitado, estará moderado por la periodista Laura Terenzano y contaremos con la participación especial de integrantes de Inesi (Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Educación y Género).</p>
<p>Dora Barrancos es Dra. Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, <strong>socióloga, historiadora e investigadora</strong>, máster en Educación, directora de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, ex directora del CONICET en representación de las Ciencias Sociales y Humanas, y autora de <strong>Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos.</strong></p>
<p><strong>El conversatorio propondrá temas sobre el pasado, presente y futuro del movimiento político más potente de los últimos años, abordando distintas cuestiones urgentes de la agenda de mujeres y feminista</strong>. Desde la irrupción de la perspectiva de género en las últimas décadas del siglo XX en las ciencias sociales a la interseccionalidad de las luchas recientes de los feminismos.</p>
<p>La perspectiva sociológica de Barrancos es fundamental para analizar el contexto latinoamericano actual: <strong>el avance de la derecha en Brasil, el estallido social en Chile y en otros países latinoamericanos generan alarma y necesidad de pensar acciones concretas</strong>. En esa línea, la charla abordará los desafíos que tienen por delante las mujeres, el <strong>techo de cristal</strong>, las alianzas estratégicas y la <strong>necesidad de políticas públicas</strong> que den respuestas reales y sostenibles a las demandas del movimiento de mujeres, de los feminismos y de las disidencias.</p>
<p><br /></p>
<p style="text-align: center;">Flyer: <a href="http://archivo.fcal.uner.edu.ar/dl.php?d=1c9085b7">http://archivo.fcal.uner.edu.ar/dl.php?d=1c9085b7</a> <br /><br />CONTACTO PARA NOTAS: <br /><br />Virginia García 345 411 5252 <br />Mercedes Rasia 345 4045732 (FCAL) </p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<div> </div>
<div>
<div>
<div>
<table style="height: 40px; background-color: #61cce7;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px;">
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ffffff; font-size: 11pt;"><strong>Otros eventos en la FCAL<br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<div> </div>
</div>
</div>
<div>
<div>
<div>
<table style="height: 40px; background-color: #087ccd;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px;">
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ffffff; font-size: 11pt;"><strong>Conversatorio "El origen de MOMO: Historia política, social y cultural del carnaval<br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<table style="height: 13px;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px; text-align: justify;">
<p><span style="font-size: 10pt;">El <strong>14 de noviembre, a las 18 hs.</strong>, se llevará a cabo el <strong>Conversatorio: El origen de MOMO: Historia política, social y cultural del carnaval,</strong> organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y la Agrupación MOMO.</span></p>
<p><span style="font-size: 10pt;">La actividad estará a cargo de <strong>Juan Menoni,</strong> Profesor de Historia, escritor, realizador audiovisual, fotógrafo y ex integrante de la murga TTB, con comentarios de <strong>Sebastián Pittavino,</strong> Profesor de Historia, realizador audiovisual y fotógrafo.</span></p>
<p><span style="font-size: 10pt;">El carnaval es una expresión cultural de la sociedad en que vivimos. Las tensiones, las contradicciones, las desigualdades sociales, se expresan y se reflejan en cada una de nuestras manifestaciones culturales.</span></p>
<p><span style="font-size: 10pt;">Es por eso que, en la actualidad, conviven en nuestra ciudad, por un lado, un carnaval fastuoso, masivo y concebido como un producto turístico-comercial; y otro popular, gratuito y participativo.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10pt;">Conocer sus orígenes históricos y su evolución, nos ayuda a entender y entendernos como sociedad. Entender la sociedad en que vivimos, nos ayuda a su vez, a construir un mundo mejor.</span></p>
<p style="text-align: center;"><span style="color: #3366ff; font-size: 10pt;"><strong>La actividad contará con exposiciones de los coordinadores y diálogo con los presentes, en relación a la historia del carnaval, lectura grupal de relatos y documentos, escucha colectiva de canciones de carnaval y la proyección de diferentes videos.</strong></span></p>
<br />
<p style="text-align: center;"><span><strong>Toda la info en: <a href="http://bit.ly/ConversatorioCarnavalPopularFCAL" target="_blank" rel="noopener noreferrer">http://bit.ly/ConversatorioCarnavalPopularFCAL</a> <br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<div> </div>
<div>
<div>
<div>
<div>
<table style="height: 40px; background-color: #087ccd;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px;">
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ffffff; font-size: 11pt;"><strong>LA OTRA COMIDA<br /></strong></span></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<table style="height: 13px;" width="846">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 836px; text-align: justify;">
<p><!-- wp:paragraph --></p>
<p>El <strong>20 de noviembre, a las 14 hs., en el SUM </strong>de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, se llevará a cabo el séptimo y último encuentro del <strong>Ciclo de Charlas sobre Huerta Agroecológica “Desde la semilla hasta el producto elaborado”.</strong></p>
<p><!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph --></p>
<p>En esta oportunidad, la charla será dada por la <strong>Educadora Ambiental Mariana Acosta, de la ONG Luz del Ibirá, de la mano de “La otra comida”.</strong> Es una propuesta que revoluciona las mesas en donde los preparados comunes se llevan a cabo con especies espontáneas, la mayoría silvestres que pasan desapercibidas a nuestra vista.</p>
<p><!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph --></p>
<p>En este contexto, Luz del Ibirá busca rescatar el “VALOR COMIDA” de nuestras plantas silvestres, nativas o no. Es conocimiento ancestral que rescata saberes y sabores en ejercicio pleno de la soberanía alimentaria.</p>
<p style="text-align: center;"><strong>Más info: <a href="http://bit.ly/LaotraComida">http://bit.ly/LaotraComida</a> </strong> </p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<div> </div>
</div>
<div>-- <br />
<pre><br /><strong>Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
<br /></strong></pre>
</div>
<hr>
<p>Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.</p>
<p>Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.</p>
<hr>
<div>Facultad de Ciencias de la Alimentación</div>
<div>Universidad Nacional de Entre Ríos</div>
<div><a href="http://www.fcal.uner.edu.ar/">http://www.fcal.uner.edu.ar/</a></div>
</body></html>