[Alumnos] 👉 Acreditaciones, convocatorias, charlas y novedades

Comunicación Institucional FCAL comunicacion.fcal en uner.edu.ar
Mie Mar 30 15:08:39 -03 2022


*La CONEAU acreditó *

*el Doctorado en Ingeniería de la UNER*





*La Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU), resolvió
acreditar la Carrera de Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional
de Entre Ríos. A través de las Resoluciones de CONEAU 35/22 y 36/22, el
Doctorado en Ingeniería, con sede en Concordia y Oro Verde, acreditó por 6
años su dictado como formación en posgrado.*



La convocatoria para acreditación de posgrados se realizó en el mes de
noviembre de 2020, con el objeto de evaluar la situación de la carrera
respecto a los estándares de calidad establecidos. En mayo de 2021, un
Comité de Pares Evaluadores entrevistó a estudiantes, docentes y directores
de la carrera de posgrado, y elaboraron un informe de evaluación.



El Doctorado, que nació en 2011, es llevado a cabo por las Facultades de
Ciencias de la Alimentación, Ciencias Agropecuarias e Ingeniería de la
Universidad Nacional de Entre Ríos y cuenta con menciones  en Ciencia y
Tecnología de Alimentos, Ciencias Agropecuarias, o Bioingeniería.



Esta carrera se gestó con el objetivo de fortalecer a la comunidad
académica-profesional de la región mejorando la capacidad para responder,
con excelencia académica y pertinencia social, a los desafíos que plantea
la problemática del desarrollo científico y tecnológico de la región y del
país. Estos desafíos se enmarcan en un contexto de globalización del
conocimiento y complejidad creciente del campo de la ingeniería, en el que
la UNER tiene como objetivo impulsar la producción de conocimiento
científico y tecnológico.





*Se encuentra abierta la inscripción al DOCTORADO. *

*Toda la información HACIENDO CLICK AQUÍ
<http://www.doctoradoingenieria.uner.edu.ar/>*







*El Dr. Pedro Fito Maoupey, *

*primer Profesor Honorario de la UNER*







De acuerdo al Estatuto de la Universidad, en julio de 2021 el Consejo
Superior aprobó el Reglamento para la designación de Profesor/a Honorario/a
como forma de reconocer a quienes se hayan retirado de la enseñanza y
poseen destacada actuación científica o docente a lo largo de su
trayectoria.

A través de la Resolución Rectoral 0614/21, se designó Profesor Honorario
al Doctor Pedro Fito Maoupey por su aporte a la formación de recursos
humanos e investigación en la Facultad de Ciencias de la Alimentación. Fito
Maoupey reside en Valencia, donde el ex Rector de la UNER y actual docente
de la FCAL, Jorge Gerard, hizo entrega del galardón.

Visiblemente emocionado, el agasajado manifestó: “El que hacemos es un
trabajo que generalmente no se reconoce, y ha sido un privilegio enorme
haber trabajado con la Universidad Nacional de Entre Ríos”.

*Más de 20 años de trabajo interinstitucional*

Desde el año 1996 que Fito Maoupey realiza una extraordinaria tarea de
cooperación científica e investigación en el campo de la Ingeniería en
Alimentos de la FCAL. En su carácter de Director del Departamento de
Tecnología en Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia,
contribuyó de forma decisiva en el Primer Programa de Doctorado de la
Universidad Nacional de Entre Ríos, labor reflejada en el número de
doctores que hoy integran el plantel docente de la Facultad. Este Programa
de Doctorado fue fundamental, no sólo en el campo de la investigación, sino
también en la tarea docente y de extensión, dando un salto cualitativo en
la formación del estudiantado.





*Convocatoria *

*Evaluadores Internos en Extensión*







Se encuentra abierta *la convocatoria al Banco Interno de Evaluadores que
reúne a docentes ordinarios o interinos,* de cualquiera de las unidades
académicas, cuyos antecedentes en Extensión -posibles de ser acreditados-
demuestren su idoneidad y experticia en el tema.

El objetivo es contar con un banco de docentes para desempeñarse como
jurado de las diferentes propuestas enmarcadas en el Sistema de Extensión
de esta universidad.






*Descripción <http://digesto.uner.edu.ar/documento.frame.php?cod=27736>
Ficha de datos <http://digesto.uner.edu.ar/documento.frame.php?cod=27770>
Convocatoria abierta HASTA EL 15 DE ABRIL Consultas:
extension.fcal en uner.edu.ar <extension.fcal en uner.edu.ar>*






*Charlas:*

* “Agricultura, ganadería y alimentación humana:*



*Modelo Europeo de Producción” +  “Fabricación de Alimentos Balanceados”*




El Laboratorio de Industrias Cárnicas de la Facultad de Ciencias de la
Alimentación, de la mano de la cátedra de Ingeniería en Alimentos, Procesos
Industriales II, llevará a cabo dos actividades junto al *Dr. Joaquín
Surra, catedrático de la Universidad de Zaragoza, España, *quien estará
visitando nuestra institución con el objetivo de compartir saberes.


*Viernes 1 de abril - 18 a 19.30 hs.*

*“Agricultura, ganadería y alimentación humana – Modelo Europeo de
Producción”*

                             -        Demanda productos origen
vegetal-animal

-        PAC: Política Agrícola Común, evolución y objetivos

-        Salud y Bienestar animal. Medioambiente y seguridad alimentaria.



*Sala de Conferencias FCAL.*

*Abierta al público en general.*

*---------------*

 *Viernes 8 de abril – 16 a 20 h.*

*“Fabricación de Alimentos Balanceados”*

                             -     Nociones de formulación

             -     Fabricación de balanceados: objetivos

      - Procesos de fabricación: *recepción de materias primas*,
dosificación, molienda, mezclado, granulación



*Sala de Conferencias FCAL.*



*Estudiantes avanzados, graduados, profesionales, público en general.*

 Ambas charlas son gratuitas, abiertas a todo público y sin inscripción
previa

 *Consultas: **gustavo.teira en uner.edu.ar <gustavo.teira en uner.edu.ar>*






*El membrillo como *

*identidad cultural argentina*









Cuando pensamos en Argentina pueden venirse un sinfín de referencias
gastronómicas a la mente.



En apuestas, podemos decir que el asado es una de las primeras opciones.
Seguramente el mate, el dulce de leche y los alfajores estarán dando
vueltas también. Leyendo este párrafo, y si nos tomamos unos segundos,
seguramente nuestra mente pueda empezar a encontrar más.



¿Llegaron al membrillo?



Pastelitos, pastafrola y facturas con dulce de membrillo, están siempre
presentes en nuestra pastelería. También, el postre Vigilante (queso y
dulce, también llamado Martín Fierro) están fuertemente arraigados en
nuestra cultura gastronómica.



De la mano del convenio y el trabajo que se viene realizando desde la FCAL
con la École supérieure d'agricultures d'Angers de Francia, la Lic.
Guillermina Chabrillon, Coordinadora de Relaciones Internacionales y
Directora del Departamento de Idiomas y Comunicación de FCAL, llevó este
alimento y sus costumbres a estudiantes de la Ingeniería en Alimentos de
ese país.



El objetivo fue la integración de una dimensión internacional e
intercultural a su currícula, ya que los intercambios sufrieron cambios y
suspensiones debido a los dos últimos años que transitamos. En este
contexto, la FCAL fue la única representante argentina a quienes se sumarán
referentes de otras de universidades de Brasil, EEUU, Reino Unido, Polonia,
Gran Bretaña  y Holanda.



El módulo: “Alimentos regionales en todo el mundo”, de la École supérieure
d'agricultures d'Angers, es de carácter interdisciplinario y propone el
trabajo con docentes de universidades de otros países ya que engloba la
producción primaria, industrialización, exportación, aspectos culturales e
históricos relacionados con los alimentos.



Con tal fin seleccionaron diez propuestas entre las recibidas de
universidades europeas y americanas con quienes trabajan sobre alimentos
típicos de sus países o regiones que contemplan esas dimensiones
mencionadas.



Algunos datos:



-      El membrillo, cuyo origen es Asia Menor y el Cáucaso, fue llevado
por griegos y romanos a la Península  Ibérica. El dulce se popularizó en el
siglo XII gracias a su abundante uso en la cocina sefardí.



-      En Argentina el membrillo es un cultivo cuya importancia económica
se concentra en determinadas zonas donde es industrializado. Casi toda la
producción, principalmente en Mendoza, pero también en San Juan, Catamarca,
La Rioja y otras provincias, se destina a la elaboración de mermeladas,
dulces o jaleas o para agregar sabor a preparaciones.



-      El dulce de membrillo argentino se exporta principalmente a Brasil y
Europa.



-   Durante la pandemia, uno de los productos que incrementó su venta fue
el membrillo.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20220330/9f83b766/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución alumnos