[Docentes] RV: Febo asoma .........su historia.-
Daniel Sausto
saustod en fcal.uner.edu.ar
Jue Ago 13 21:25:56 ART 2009
Febo asoma .........
En cada fiesta patria argentina se escucha la
Marcha de San Lorenzo: "Febo asoma, ya sus rayos
iluminan el histórico convento.... etc."
Ya sea a través de una grabación, entonada por los
asistentes o tocada por una banda militar, varias veces
por año disfrutamos de la querida
Marcha, una tonada de neto corte marcial,
alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que
logra el difícil objetivo de despertar en los
asistentes sentimientos de patriotismo. Si alguien nos
preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos
vendrían a la mente los siguientes preconceptos:
1. Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical
argentino, seguramente de estirpe patricia.
2. Debe tratarse de un marcha imaginada en homenaje al
General San Martín.
3. Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran
batalla.
4. La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
5. Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado
el reconocimiento y distinción acordes a su obra
patriótica.
6. Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de
ensalzar la gesta Sanmartiniana.
Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que
la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la
Marcha de San Lorenzo.
Pero estaríamos enormemente equivocados:
1. Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el
7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva,
una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo,
y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue
nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto,
se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico,
enseña música y crea la "Rondalla" con la que actúa en el Carnaval de 1900.
Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan"
de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares:
" Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe),
"Río Negro", "22 de Julio", "Tuyutí" y una marcha para la guerra inglesa-Boer
en Sudáfrica.
2. La partitura musical que después conoceríamos como
Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para
dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri,
Ministro de Guerra de la Nación en
ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.
El Ministro agradeció el homenaje pero
le pidió que le cambiara el título por "Combate
de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y
escenario de la única contienda que el General San
Martín llevó a cabo en territorio argentino. El
autor la ejecutó por primera vez en violín para arrullar
el sueño de su hija, en febrero de 1901. Fue estrenada
oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías
del histórico Convento de San Carlos donde se
gestó la batalla de San Lorenzo.
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército
Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación,
General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto,
Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que
luego sería adaptada para las escuelas.
(También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí"). Años
después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería
los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50
de esa época, una suma insignificante.
3. La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de
la cinco mejores partituras militares de la historia) y
estuvo presente en momentos históricos fundamentales:
* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y
fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la
coronación del Rey Jorge V.
* Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II,
el 2 de Junio de 1953.
* Se ejecuta habitualmente en los cambios de
guardia del palacio de Buckingham, modalidad que
estuvo suspendida únicamente durante el
conflicto en las islas del Sur.
* Fue incorporada al repertorio de bandas
militares de Uruguay, Brasil, y Polonia, entre otras.
* Fue usada como música incidental en algunas películas
(Rescatando al Soldado Ryan).
* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo
al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió
la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas
ocasiones... en nuestras fiestas patrias.
* Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en
París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.
* A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar
cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
4. Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial.
Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.
Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón
Policial, y fue sepultado sin nombre.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal
de Venado Tuerto.
Increíble, no?
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/docentes/attachments/20090813/12d0d3a2/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Docentes