[Docentes] justicia

capodogliod en fcal.uner.edu.ar capodogliod en fcal.uner.edu.ar
Jue Abr 18 19:42:18 ART 2013


Hola a todos: escribo estas líneas, en principio, contento de que en un
ámbito como este se generen este tipo de discusiones. Por otra parte
respeto la totalidad de las opiniones, pero fundamentalmente respeto y
admiro intelectualmente a Roberto, quien de alguna manera con su correo
ha sido el disparador de toda esta cuestión.

Sinceramente no estoy de acuerdo con muchas de las opiniones que aquí
se han vertido y espero tener la suficiente claridad en la redacción de
estas líneas para poder dejar en claro que es lo que pienso y que a su
vez nadie pueda sentirse ofendido por esto.

Yo no entiendo, no me queda para nada claro, que es lo que se busca
decir cuando se habla de “defender la justicia”.

Desde el Martín Fierro (y debe haber citas más antiguas que
desconozco…) a la fecha, en este país, la justicia ha actuado según la
cara del cliente, corporativamente, con varas distintas según el nivel
de influencia,  político, económico, de las partes intervinientes.

Soy, al igual que ustedes, un Ing. en alimentos no un experto en
jurisprudencia argentina; no obstante, lo cual me vienen a la cabeza sin
mucho esfuerzo, diez o quince casos que decantan por su propio peso.

Me acuerdo de la corte menemista y de todo lo que avaló; me acuerdo de
Romina Tejerina; de los casos de corrupción política, de abusos
policiales encubiertos. Me acuerdo de la criminalización de la pobreza y
las cárceles llenas de pobres o “cabecitas negras”;  me acuerdo de la
convivencia con grupos económicos de poder y del tráfico de influencias
relacionado a ello. No pido que ustedes se acuerden de las mismas cosas,
estoy seguro que sin mucho esfuerzo cada uno de ustedes tendrá sus
propios recuerdos de situaciones similares.

Entonces cuando hablamos de defender la justicia, me pregunto….¿es esta
justicia la que estamos queriendo defender? Anticipo mi respuesta: Yo
NO.
Estoy seguro de que muchos de ustedes en este momento estarán pensando,
nooooo, las cuestiones que el tipo este estas enumerando son
desviaciones del  estado liberal en términos de Montesquieu, Rousseau y
demás. Hay que defender la división de poderes del estado liberal y
castigar estas desviaciones.  Adelanto de nuevo mi postura: Yo acuerdo
con esto.

Ahora bien, dicho la anterior me pregunto, pues creo que por aquí pasa
la cuestión: ¿es la justicia argentina, la real, la que hemos sabido
construir en doscientos años de historia, un estamento que persiga las
cuestiones de las que hablaba en el párrafo anterior?, hasta acá son
todas verdades de Perogrullo.

Nuestra justicia no ha sido capaz, ni ha demostrado la voluntad de
perseguir y bregar por estos principios. Ha sido siempre conservadora,
defensora del status quo, endogámica, defensora de privilegios
ilegítimos, algunos de los cuales han sido obtenidos tras negociados
espurios, sangre de por medio (si piensa que exagero remítase a los
casos relacionados al ingenio Ledesma, por citar solo un
ejemplo….recuerde que dios Google hace mucho más fácil la vida de
cualquier persona intelectualmente inquieta ). Por motu propio no ha
sabido ni ha querido eliminar, corregir, castigar los excesos,
desviaciones, falta de principios que nombré ni  los que no nombré. 

Si ustedes están de acuerdo en defender este sistema, discúlpenme, pero
yo no, en absoluto.

Estoy convencido de que la Justicia, al igual que los otros dos poderes
del estado, necesita someterse a un profundo debate respecto de su
constitución, funcionamiento, etc. Los miembros de la justicia, al igual
que los de los demás poderes, son expresión de nuestra sociedad y como
tales, son portadores de las mismas virtudes y los mismos defectos
(quien más, quien menos) que el común de los mortales.

Es URGENTE, basta para sostener esto mirarnos al espejo como sociedad
solo un instante, generar debates amplios que posibiliten cambiar
situaciones estructurales que desvirtúan el desenvolvimiento y la
función de los tres poderes del estado.

Por si a alguien le interesa aclaro, personalmente no estoy ni a favor
ni en contra del proyecto del gobierno. No por tibio sino por lego. No
soy capaz de formar una opinión más o menos seria respecto de los
alcances de la misma.

He leído opiniones de gente progresista, con trayectorias que respeto
profundamente, que plantea cuestionamientos a la iniciativa. Tal vez no
totales pero si respecto de algunos puntos particulares. Creo que todas
estas cuestiones son atendibles.

No obstante y creo aquí lo central de todo este escrito (o de algo que
pretende acercarse a eso…) festejo que se esté discutiendo la cuestión.
Festejo que estemos hablando y escribiendo de ello. Es uno de los tantos
debates que estaban y están cajoneados en este país y que,  si alguna
vez pretendemos asumirnos como una nación que hace las cosas diferentes
a como hasta ahora, debemos afrontarlos y, más allá de la coyuntura y
los intereses de parte (que son feos y muchos….), buscarle la vuelta.

Este gobierno, de forma desprolija, quizás hasta haciendo propias
banderas de otros actores sociales, como sea…, ha producido cambios
importantes en la vida del país. (YPF, la re estatización del sistema
jubilatorio, la ley de medios, derechos civiles, etc.) Si bien
personalmente  simpatizo con ellos, creo que aún es pronto para hacer
una evaluación sobre su impacto. No obstante, reconozco el valor
político de dar estas discusiones, cuestión que gobiernos anteriores no
han podido o no han querido dar. Gobiernos a los que, aclaro, yo vote.

Por último, y agradezco desde ya a quienes hayan aguantado en la
lectura hasta este punto, quiero aclarar  que estoy hablando de LA
JUSTICIA como aparato. Sé que dentro existen  personas individuales,
gente pródiga de buenas intenciones, que todos los días lucha por
mejorar nuestra sociedad. Esa misma gente día a día se enfrenta a una
máquina que los anula, los inhibe y los constriñe. Me refiero a la
corporación, cuyos representantes defienden de forma mezquina sus
propios intereses y los de su grupo antes que los del conjunto de la
sociedad y en todo caso, los de los más desprotegidos y los que más
necesitan ser defendidos. 

Sin más, saludos. Daniel.




On Wed, 17 Apr 2013 22:09:42 -0300, <varelar en fcal.uner.edu.ar> wrote:
> Estimados Todos,
> 
> La Universidad ha sido en su historia un gran reactor de ideas y
> luchas por los más elevados y nobles ideales de libertad y justicia.
> Es la impronta de la juventud que la anima y que al decir de nuestro
> primer Rector luego de la dictadura, son los protagonistas de la vida
> universitaria no los deuterogonistas. Con ese sentido, las cosas
> importantes del país siempre tuvieron a la universidad como caja de
> resonancia. A favor unas veces y en contra otras, casi siempre en
> contra, las discusiones eran acaloradas, idealistas, irreductibles y
> había pasión en cada letra de cada frase. Los tiempos han cambiado,
> han cambiado mucho. Me resulta difícil recobrar la gimnasia de la
> discusión política de la noche a la mañana sobre todo cuando ya me
> queda algo lejano el impulso de la juventud. Pero hay que recomenzar.
> Hemos aprendido los mayores muy duramente que El silencio no es salud.
> En estos días el poder ejecutivo, trata de imponer por la vía
> legislativa un condicionamiento inaceptable al poder judicial
> haciéndole perder su independencia por un lado y por otro limitar el
> único instrumento con que cuentan los ciudadanos para defenderse del
> estado, el amparo.No voy a abundar en argumentaciones que sobran de
> todo tipo. Solo quiero decir claramente, expresar claramente que me
> opongo a dicha reforma que esconde propósitos no explícitos que nada
> tienen que ver con los fines explícitos que el gobierno reclama.Que
> antes de modificar la ley o las atribuciones de uno de los poderes del
> estado hay que cumplir los fallos de la justicia, por ejemplo
> cumpliendo el gobierno con las sentencias de pago en favor de
> jubilados por haberes mal liquidados. Una verdadera apuesta a la
> muerte.
> 
> 
> 
> NO A LA REFORMA DE LA JUSTICIA
> 
> Roberto Alfredo Varela
> 
> 
> 
> ---------------------------------------------------------
> Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
> el envío de una contraseña por correo electrónico.
> Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
> seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
> administradores de red a la brevedad.
> ---------------------------------------------------------
> Facultad de Ciencias de la Alimentación
> Universidad Nacional de Entre Ríos
> http://www.fcal.uner.edu.ar/
> 
> 
> _______________________________________________
> Docentes mailing list
> Docentes en listas.fcal.uner.edu.ar
> http://listas.fcal.uner.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/docentes



---------------------------------------------------------
Recuerde
que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña
por correo electrónico.
Si recibe un correo en el que se solicita una
contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a
sus
administradores de red a la
brevedad.
---------------------------------------------------------
Facultad
de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre
Ríos
http://www.fcal.uner.edu.ar/





Más información sobre la lista de distribución Docentes