[Docentes] Bioindicadores y cursos internacionales de calidad de leche y quesos con Francia
Comunicación Institucional FCAL
comunicacion.fcal en uner.edu.ar
Jue Dic 16 19:05:11 -03 2021
*Bioindicadores, algas y cuidado del agua *
*a lo largo del país*
En el marco del Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e
Innovación Tecnológica que se encuentra realizando la Facultad de Ciencias
de la Alimentación, los conocimientos entre universidades se vuelven motor
de aprendizaje y de intercambio de saberes, a lo largo del país.
*En este caso, en el proyecto, “Evaluación de la calidad de agua del
sistema hidrográfico Río Uruguay, región Salto Grande; mediante el uso de
herramientas químicas, y bioindicadores: diatomeas y bacterias”, dirigido
por el Dr. Martín Novoa de la FCAL, se encuentra la Dra. Jorgelina Daruich,
investigadora de la Universidad de San Luis, quien viajó hacia Concordia
para trabajar conjuntamente, con el objetivo de aunar conocimientos entre
dos regiones e instituciones. *
El proyecto persigue *conocer la calidad del agua de diferentes sitios del
Río Uruguay, mediante un estudio integral de bioindicadores y parámetros
fisicoquímicos, buscando contribuir a la pertinencia social a través de
charlas educativas a la comunidad para la toma de conciencia de la
preservación del medio ambiente. *
“Alrededor de 2007, cuando comencé a estudiar las diatomeas, estas
microalgas que son indicadoras de cambios fisicoquímicos del agua, recién
se estaba comenzando a hablar de que podían ser bio indicadoras de calidad
de agua.
En ese momento, empecé a trabajar con el Río de San Luis, y nos conocimos
con Martín, ya que estábamos estudiando lo mismo, cada uno en su región.
Actualmente, me encuentro llevando a cabo una investigación con los mismos
índices y muestreos que se están utilizando en la FCAL y partir de eso,
empezamos a trabajar conjuntamente entre ambas universidades.
También trabajamos con la bio remediación a través del cultivo del alga
Scenedesmus, una investigación que también se está trabajando en la
Facultad de Concordia, pero en relación a las propiedades alimenticias de
las algas.
Por eso, apuntamos a que se nacionalice el saber de este tipo de estudios,
de recursos, resultados, experiencias”, comentaba la Dra. Daruich.
El proyecto es anual y se recolectan muestras de agua en relación a las
diferentes estaciones del año, con el fin de observar variaciones en los
parámetros físico químicos y biológicos.
Los ecosistemas lóticos, los ríos, presentan un patrón único de diversidad
biológica. En un cuerpo de agua, los sedimentos actúan como compartimentos
de almacenamiento de información de estos ecosistemas.
El análisis de los mismos, desde el punto de vista biológico (evaluando
bacterias o diatomeas), así como fisicoquímico, puede ayudar a entender su
historia y predecir su futuro.
Debido a las características de las diatomeas, las mismas son consideradas
como indicadoras de la calidad del agua y referentes geoambientales.
Por otra parte, la OMS, en sus directrices para ambientes de aguas
recreativas seguras, establece los efectos en la salud asociados con la
contaminación fecal en las aguas, por lo cual, el proyecto también evaluará
los parámetros bacteriológicos, principalmente, en verano.
El Río Uruguay, al igual que sus afluentes, han resultado afectados por una
intensa actividad antropogénica, acompañada muchas veces por la falta de
una planificación adecuada en la explotación de los recursos.
Las prácticas agrícola-ganaderas, las actividades industriales y en algunos
casos, la deficiente infraestructura sanitaria de la población, generan que
muchos de estos ecosistemas acuáticos se hallen en un estado de deterioro.
En este sentido, el proyecto busca atender a esta demanda eco social *para
la toma de conciencia de la preservación del medio ambiente. *
*Curso Internacional de *
*calidad de leche y quesos con Francia*
*La Facultad de Ciencias de la Alimentación y de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Nacional de Entre Ríos se encuentran participando de un
espacio de trabajo colaborativo internacional virtual, diseñando un curso
internacional sobre “Calidad de leche y Elaboración de quesos artesanales
regionales”.*
Esta Iniciativa, llevada adelante por la Secretaría de Políticas
Universitarias, está orientada a promover proyectos vinculados a la
temática que presenten Universidades con experiencia previa en los
programas de movilidad multilaterales y bilaterales financiados y
gestionados por el PIESCI: Programas MARCA y ARFAGRI en el caso de la UNER.
La iniciativa articula tres estrategias desarrolladas por la Secretaría de
Políticas Universitarias (SPU) en los últimos años: intercambios virtuales,
internacionalización del currículum y reconocimiento académico, y financia
proyectos acordes a la temática.
En este marco, la UNER presenta una propuesta que busca desarrollar un
Espacio de Trabajo Colaborativo Internacional Virtual, generando un nuevo
curso internacional a distancia sobre *“Calidad de Leche y Elaboración de
Quesos Artesanales Regionales” diseñado entre las Facultades de Ciencias de
la Alimentación (cátedra Procesos Industriales III) y la Facultad de
Ciencias Agropecuarias (Bovinos de leche e Industrias Lácteas). *
Como contraparte internacional participa de este proyecto *la Ecole
d’ingenieurs De Purpan (Francia). *
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/docentes/attachments/20211216/25619605/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Docentes