[Medioslocales] Nuevos ingenieros de alimentos de la UNER
comunicacion en fcal.uner.edu.ar
comunicacion en fcal.uner.edu.ar
Jue Mar 29 14:07:40 ART 2012
29 DE MARZO DE 2012
NUEVOS INGENIEROS DE ALIMENTOS DE LA UNER
LA
INDUSTRIA DE ALIMENTOS LOS RECIBE CON LAS MANOS ABIERTAS. EN PLENO AUGE
DE LAS EXPORTACIONES, UNA TENDENCIA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE POR LA
FUERTE DEMANDA EXTERNA DE PAÍSES ASIÁTICOS EN PLENA EXPANSIÓN, SE
RECIBIERON 4 NUEVOS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIA DE LA
ALIMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS.
LUEGO DE LA
DEFENSA DE SUS PROYECTOS FINALES EN EL MES DE MARZO, MERCEDES RASIA,
JOEL VALES, FERNANDO PARMA Y CELESTE STIRNEMANN OBTUVIERON EL TÍTULO DE
INGENIERO DE ALIMENTOS. EN EL CASO DE RASIA Y VALES, EL PROYECTO
PRESENTADO EN CONJUNTO FUE EL DE "ELABORACIÓN DE PAPAS PREFRITAS
CONGELADAS". EN TANTO QUE PARMA EXPUSO SOBRE "BASES CÍTRICAS" Y
STIRNEMANN, JUNTO CON EL TÉCNICO JAVIER BERITICH, A SOLO UNA MATERIA DE
RECIBIRSE, PRESENTARON EL TRABAJO "GALLETITAS DULCES DE MASA BLANDA
SABORIZADAS CON EXTRACTO DE YERBA MATE".
¿QUÉ PERSPECTIVAS CREEN QUE
TIENE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS CONSIDERANDO EL INCREMENTO
CONSTANTE DE SU DEMANDA EN EL MUNDO?
PARMA: La modernización
tecnológica, la necesidad de agregar valor a la producción primaria para
vender productos industrializados (y no materia prima), y la exigencia
de utilizar prácticas seguras y de certificar normas de calidad para las
exportaciones agroalimentarias han abierto un amplio campo de acción a
los ingenieros en alimentos. Es por esto que estudiar esta carrera
ofrece interesantes posibilidades.
¿QUÉ ROL CREE QUE DEBE CUMPLIR HOY
EL INGENIERO EN ALIMENTOS EN NUESTRO PAÍS?
PARMA: En los últimos años,
la industria de alimentos y bebidas profundizó su potencial exportador y
hoy representa el 34,4% de las exportaciones totales. El rol del
ingeniero en alimentos debe ser el de optimizar los rendimientos,
generar productos con alto valor agregado y asegurar la calidad de los
mismos, para abastecer mercados de exigencia creciente.
AHORA QUE YA
SON INGENIEROS, ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAN A LOS QUE ESTÁN ESTUDIANDO O
QUIEREN COMENZAR ESTA CARRERA?
PARMA: La Facultad cuenta con una muy
buena infraestructura, con laboratorios equipados y con una planta
piloto que no muchas otras facultades tienen. Además hay a disposición
becas, que nos permiten sumar las primeras experiencias en laboratorio e
investigación, y se nos da la posibilidad de comenzar una carrera como
docente por medio de concursos para auxiliares alumnos. Mi consejo es
que aprovechen tanto las instalaciones, como así también las becas y las
ayudantías. Personalmente, tuve la posibilidad de ganar una beca de
intercambio a Brasil, donde estudié por 4 meses en la Universidade
Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre). Fue una experiencia que me
hizo crecer mucho en cuanto a lo personal.
RASIA: A los que quieren
comenzar esta carrera, les diría que eligieron muy bien, la carrera es
muy linda y tiene mucho futuro en el país. A los que están estudiando,
que sigan, no hay que aflojar, la clave está en sentarse a estudiar y
rendir.
LA TEMÁTICA SELECCIONADA
Rasia y Vales afirmaron que lo que
los motivó en la elección del tema fue que las papas prefritas
congeladas tienen un consumo elevado en otros países y en Argentina está
en crecimiento, lo que genera un nicho interesante para industrializar
la producción primaria, generando así valor agregado a la materia prima.
Para Parma en cambio, su elección estuvo influida por sus casi 5 años de
trabajo en la industria. "El motivo de elegir "Bases Cítricas" fue
principalmente el de seguir profundizando mis conocimientos en esta
rama", explicó. "Las bases cítricas son preparados que se les venden a
las fábricas de bebidas analcohólicas (por ejemplo: fabricas de
gaseosas) para que a partir del mismo ellas elaboren su bebida. En mi
caso, yo elabore 3 bases: Una base cítrica que se utiliza para la
elaboración de una "bebida sin alcohol con sabor a naranja otra con
sabor a lima limón y una tercera con sabor a pomelo", aclaró. Por su
parte Celeste Stirnemann y el Técnico Javier Beritich basaron parte de
su elección en el potencial industrial que viene mostrando Misiones, el
crecimiento del turismo y el fomento por parte del Estado del consumo de
la yerba mate y sus productos
derivados.
-------------------------
Recuerde que ningun Administrador
de red le solicitará el envío de una contraseña por correo electrónico.
Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña seguramente
se trata de un fraude; avise del mismo a sus administradores de red a la
brevedad.
-------------------------
Facultad de Ciencias de la
Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
http://www.fcal.uner.edu.ar/ [1]
Links:
------
[1]
http://www.fcal.uner.edu.ar/
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20120329/c9cf0154/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: los nuevos ingenieros Fernando, Mercedes y Joel.JPG
Type: image/jpeg
Size: 2029754 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20120329/c9cf0154/attachment-0002.jpe>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Ingeniera Celeste Stirnemann.JPG
Type: image/jpeg
Size: 984877 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20120329/c9cf0154/attachment-0003.jpe>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Nuevos ingenieros de alimentos de la UNER.doc
Type: application/msword
Size: 37376 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20120329/c9cf0154/attachment-0001.doc>
Más información sobre la lista de distribución Medioslocales