[Docentes] Disertaciones martes 28-05
Ignacio Terenzano
terenzanoi en fcal.uner.edu.ar
Lun Mayo 27 12:25:29 -03 2019
Estimados docentes, investigadores y estudiantes, un gusto saludarlos.
Complementando lo expresado por Marina, las disertaciones del martes,
tienen como objetivo que conozcamos otras vías para la transferencia y
valorización del conocimiento a través de experiencias regionales, con
el propósito de contribuir al bienestar de nuestra sociedad.
A continuación les paso detalles de las características de CITES, un
breve resumen del concepto de empresas de base tecnológica y su
importancia en la economía, y el contexto de las mismas en nuestro país.
Desde ya quedo a disposición por cualquier consulta.
CITES
Es la primera aceleradora científica de Argentina. Ofrece 2200m2 de
espacio para incubación y radicación de startups con oficinas,
co-workings y laboratorios en tres ciudades distintas: Sunchales, Buenos
Aires y Bariloche, y pone a disposición de cada proyecto una extensa red
de mentores, asesores, proveedores e inversores corporativos y de
Venture Capital a nivel nacional, regional y global.
Además, gestiona el fondo de capital de riesgo de early stage más grande
del país, con la posibilidad de invertir más de 1MU$S a lo largo de las
distintas rondas de inversión.
www.cites-gss.com
Empresas de Base Tecnológica - EBT
Las EBT son empresas de creación reciente, nacidas a partir de procesos
de investigación y desarrollo (I+D) o de la invención de una tecnología
propia. Tienen como fin explotar nuevos productos y/o servicios a partir
de resultados de investigación científica y tecnológica. La creación de
EBT es una importante vía para transferir tecnología y llevar los
resultados de investigación del laboratorio a la sociedad, así como para
crear empleos calificados y de calidad.
Las EBT son fundamentales para las economías de desarrollo intermedio
porque permiten fortalecer las capacidades tecnológicas por medio de
tres canales:
» La transferencia de conocimiento y tecnología de la investigación
académica local al mercado.
» La adquisición de conocimiento tecnológico generado en otros lugares
del mundo, que se combina con el conocimiento y las capacidades locales
y genera nuevas competencias.
» La creación de redes industriales en campos en los que la EBT actúa
como intermediario tecnológico.
Para mayor detalle:
http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/PB-4-EBT.pdf
Contexto en Argentina
Durante 2017 en el marco de la Ley de Emprendedores, que contempla
herramientas de financiamiento para convertir ideas en negocios, hacer
crecer proyectos y expandirlos a nuevos mercados, se realizó la
convocatoria “Fondo Aceleración” a través del Fondo Fiduciario para el
Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).
Esta convocatoria se propusó coadyuvar a posicionar a la República
Argentina como uno de los polos líderes en innovación y desarrollo
emprendedor de América Latina y en el mundo entero. Sus objetivos
particulares fueron:
- Apoyar y fomentar la creación y/o fortalecimiento de Aceleradoras;
- Favorecer, apoyar y potenciar el proceso de creación de
Emprendimientos con potencial de crecimiento a escala global y un alto
grado de diferenciación e innovación en el ámbito de la Argentina
Resultaron elegidos:
- Las aceleradoras tecnológicas ganadoras fueron NXTP LABS (CABA),
EMBARCA (Mendoza), IMAGINE LAB (Buenos Aires), GLOCAL (Santa Fe),
GLOBANT (CABA), FOUNDERS LAB (Buenos Aires), INCUTEX (Córdoba), WAYRA
(CABA), YAVU (Buenos Aires) e INCA LABS (CABA).
- Las aceleradoras científicas ganadoras fueron CITES (Santa Fe), GRID
EXPONENTIAL (CABA) y ACELERADORA DEL LITORAL (Santa Fe).
- Los fondos ganadores fueron NXTP LABS (Argentina), DRAYPER CYGNUS
(Argentina) y JAGUAR VENTURES (México).
En la misma dirección la semana pasada el Congreso aprobó la Ley que
promueve la Economía del Conocimiento
Las actividades de la Economía del Conocimiento son las más dinámicas de
nuestra economía: entre 2007 y 2017 generaron 65% más empleo que en el
resto de las actividades productivas y sus operaciones crecieron en el
mismo periodo un 70%, frente a un crecimiento general del 12%. Además,
los salarios son un 35% más elevados que en el resto de los sectores.
Actualmente, emplean a 215 mil personas.
La Economía del Conocimiento incluye actividades como software,
biotecnología, las industrias aeroespacial y satelital, audiovisual,
servicios geológicos y de prospección y relacionados con electrónica y
comunicaciones, centros de exportación de servicios profesionales,
investigación y desarrollo, nanotecnología y nanociencia y la
fabricación bienes 4.0. (Extraído de
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-congreso-aprobo-la-ley-que-promueve-la-economia-del-conocimiento)
Lecturas relacionadas recomendadas
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/cuales-son-los-servicios-basados-en-el-conocimiento-que-exporta-la-argentina-nid2250498
https://www.argentina.gob.ar/produccion/financiamiento/perfiles-de-aceleradoras
El 2019-05-24 18:00, Vicedecana escribió:
> Estimados docentes, investigadores y estudiantes:
>
> El día martes 28 de mayo nos estará visitando el Bioing. Sergio
> Richter, quien es Director tecnológico de tecnologías de la
> información y dispositivos médicos del Centro de Innovación
> Tecnológica, Empresarial y Social (CITES).
>
> Para ello tenemos previstas dos actividades:
>
> 1) Disertación: "FOTALECIMIENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
> EN LA REGIÓN".
> Esta actividad será entre las 15.30 - 16.30 h en el Salón de
> Conferencia de nuestra facultad y está destinada a docentes,
> investigadores y estudiantes avanzados.
> Más abajo les comento mayor información sobre esta disertación.
>
> 2) Disertación: "EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS".
> Será también el día martes 28 de mayo de 18.30 a 20 h en el Salón de
> Conferencia. Esta disertación está destinada a: docentes,
> investigadores, estudiantes avanzados, graduados y empresas. Desde
> Vinculación Tecnológica les enviarán un correo con mayor información.
>
> 1) Disertación: "FOTALECIMIENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
> EN LA REGIÓN".
> La idea es conocer los mecanismos de acción del CITES y conversar
> libremente sobre las posibilidades de inversión en startups generadas
> en base al conocimiento científico desarrollado por los distintos
> grupos y las capacidades de servicios científicos disponibles en los
> grupos para contratación por parte de startups ya invertidas.
>
> Es relevante conocer estos mecanismos de transferencia tecnológica de
> cara a la nueva economía del conocimiento, que en nuestro país cuenta
> ya con una ley de reciente aprobación (
> https://www.cronista.com/economiapolitica/Los-beneficios-de-la-ley-de-economia-del--conocimiento-en-empleo-retenciones-IVA-y-Ganancias-20190523-0039.html)
>
> El Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social (CITES) se
> apoya en cuatro áreas científicas-técnicas: la biotecnología, la
> nanotecnología, las ingenierías y las TIC's, cuya misión es:
> - Generar conglomerados de empresas de base tecnológica,
> - Impulsar la innovación de empresas ya existentes,
> - Ejercer un rol vinculador entre sectores de investigación,
> productivos, empresariales y sociales.
>
> Todo ello con el propósito de fortalecer el desarrollo
> científico-tecnológico, económico y social de la región y del país,
> mediante la transformación de la matriz productiva y el impulso de la
> economía del conocimiento.
>
> Por último, aprovecho para comentarles que en la universidad está
> trabajando en esta línea con el fin de activar una fuerte estrategia
> de articulación con el medio, poniendo a disposición su plataforma de
> recursos humanos y programas de desarrollo, con el objeto de crear
> redes institucionales que permitan canalizar acciones, proyectos y
> programas de tipo colaborativo donde nuestros docentes e
> investigadores puedan presentar proyectos para atender demandas del
> sector socio-productivo.
>
> Los esperamos.
>
> Marina.
>
> --
> Dra. Ing. Luz Marina Zapata
> Vicedecana
> Facultad de Ciencias de la Alimentación
> Universidad Nacional de Entre Ríos
>
> ---------------------------------------------------------
> Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
> el envío de una contraseña por correo electrónico.
> Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
> seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
> administradores de red a la brevedad.
> ---------------------------------------------------------
> Facultad de Ciencias de la Alimentación
> Universidad Nacional de Entre Ríos
> http://www.fcal.uner.edu.ar/
>
>
> _______________________________________________
> Docentes mailing list
> Docentes en listas.fcal.uner.edu.ar
> https://listas.fcal.uner.edu.ar/listinfo/docentes
---------------------------------------------------------
Recuerde que ningun Administrador de red le solicitará
el envío de una contraseña por correo electrónico.
Si recibe un correo en el que se solicita una contraseña
seguramente se trata de un fraude; avise del mismo a sus
administradores de red a la brevedad.
---------------------------------------------------------
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Universidad Nacional de Entre Ríos
http://www.fcal.uner.edu.ar/
Más información sobre la lista de distribución Docentes