[Medioslocales] Semana de la miel - El alimento que acompaña el desarrollo de la humanidad
Comunicación Institucional FCAL
comunicacion.fcal en uner.edu.ar
Lun Mayo 18 16:58:38 -03 2020
*El alimento que acompaña el desarrollo de la humanidad*
La Semana de la Miel, propuesta del 14 al 20 de mayo por la Secretaría de
Agroindustria del Ministerio de Producción y trabajo de la Nación, presenta
como principal objetivo el fomento del consumo de este alimento a lo largo
y ancho de la Argentina, a través del slogan “Sumale miel a tu vida”.
En el contexto de esta propuesta, charlamos con la Dra. Gabriela Tamaño,
docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y
coordinadora del Laboratorio de Análisis de Miel y Productos de la Colmena,
quien lleva más de 30 años de estudios y trabajo en el campo de este súper
alimento.
Para hablar de la miel, es importante empezar por nombrar los parámetros
que establece el codex alimentarius, la norma madre que se establece a
través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, mundialmente conocida como FAO por sus siglas en inglés, quien
regula y establece qué es la miel.
“En esa definición, en la que se describe todo el proceso que realizan las
abejas y entre las que se pueden nombrar la succión del néctar de las
flores, el agregado de sustancias propias, elaboración, almacenamiento,
deshidratación, entre otras, se define uno de los puntos más importantes
que hace de la miel un producto único: que es el único alimento de origen
vegetal y animal a la vez”.
En su composición encontramos azúcares, agua y también, muchos componentes
que provienen de la flora de donde es originaria, tanto de la planta, como
de su suelo y ambiente.
Además, en este proceso, las propias abejas proveen de diferentes tipos de
sustancias, especialmente enzimas. Por un lado, existe un porcentaje de
azúcares, glucosa y fructosa en proporciones casi idénticas dependiendo de
su origen, hasta un 20% de humedad, y, en un 6% del total, aparecen cientos
de componentes que le darán la característica identitaria a cada tipo de
miel. Así, se pueden encontrar alrededor de 200 elementos en este alimento
de propiedades incalculables.
En cuanto a si una miel es buena o no, la Dra. Tamaño comenta que todas las
mieles son buenas en su origen y que, lo que puede transformarlas en un
producto de mala calidad, es la inadecuada manipulación que conduzca a la
alteración de la composición natural, ya sea porque no se sabe y se cometen
errores que perjudiquen al producto o porque se le agregan sustancias que
impactan en el producto final.
“En Argentina, en el sector apícola, se viene trabajando desde hace muchos
años en la trazabilidad del producto, teniendo en cuenta el alto nivel de
exportación a mercados exigentes, se ha desarrollado conocimiento y
tecnología aplicada al sector, lo que resulta en un respaldo a la calidad
de nuestras mieles.”
Resulta importante destacar que, en Argentina, teniendo en cuenta la
definición de miel, el sector apícola, preserva el trabajo de las abejas,
dejando que el proceso se lleve a cabo en su totalidad por ellas,
garantizando la genuinidad del producto. De esta forma, se mantienen las
propiedades de este alimento de alto valor, sin destruir el proceso propio
de la naturaleza.
La miel y el desarrollo del ser humano
Este alimento de características invaluables acompaña el origen y evolución
de la humanidad. Existen pinturas rupestres de miles de años que lo
demuestran, en las que se representan personas cosechando miel.
Entre las actividades principales que datan de miles de años, cuando el
hombre se comenzó a asentar en diferentes lugares, se convirtió en
agricultor, ganadero y apicultor. “En el año 1851, luego de proponerse
diferentes alternativas de producción y cosecha, un monje llamado Lorenzo
Langstroth, ideó el modelo de colmena que se utiliza hasta el día de hoy,
tratando de recrear lo que es la vida natural de una colmena. Eso fue un
salto cualitativo en el desarrollo de la apicultura y, finalmente, eso es
la tecnología, poner al servicio, el conocimiento que el hombre genera,
para vivir mejor”.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20200518/a2d593e8/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Medioslocales