[Medioslocales] Fwd: Darle valor a la basura: el objetivo de reciclar plástico - Proyecto de Ing. en Mecatrónica
Comunicación Institucional FCAL
comunicacion.fcal en uner.edu.ar
Vie Jun 4 16:51:24 -03 2021
*Darle valor a la basura: el objetivo la regeneración de recursos*
Alrededor del 70% del plástico utilizado y generado es enterrado o termina
en basurales a cielo abierto, generando otra forma de contaminación
ambiental. Con este panorama, la Facultad de Ciencias de la Alimentación, a
través de un Proyecto de Extensión presentado y, de la mano de docentes y
estudiantes de la Ingeniería en Mecatrónica, pensó en una posibilidad de
cambiar este paradigma.
*En el marco de la 5ta Feria Internacional de Ambiente “Eco Ciencias”, que
se realiza en conmemoración al Día Mundial del Ambiente, el grupo que lleva
a cabo el proyecto, presentó un prototipo de una máquina trituradora de
plásticos. *
En conversación con UNER MEDIOS, la Ingeniera Paola Sinner, docente de la
Facultad de Ciencias de la Alimentación, directora y mentora de la idea,
afirmó que el trabajo “contribuye a mejorar la calidad del medio ambiente,
en el sentido de que el plástico no va a un espacio sanitario común, sino
que al darle una reutilización se impulsa más la separación de residuos. Si
bien se habla mucho de esto, hay partes que no se implementan, porque falta
una política que le de una utilización concreta al plástico”.
*La importancia de regenerar recursos*
La docente relata que comenzaron a darle forma a la propuesta hace casi
seis años, recolectando las piezas, el motor y las cuchillas. Debido a que
se precisaba financiación para terminar de armar la máquina, más adelante
se decidió darle un marco institucional.
“Este proyecto apunta a no tirar los recursos, a hacer nuestro entorno más
limpio y más sostenible, tratando de generar la menor cantidad de residuos
posible o, si generan, ver cómo en vez de tirarlos vuelven a ser útiles. Es
pensar un poquito también en el futuro”, expresó la ingeniera.
*También explicó que “ya no se habla de sostenibilidad, se habla de
regeneración. Se ha estudiado que al paso que vamos no son muchos los
recursos que quedan. Entonces no basta con sostener, sino que también hay
que poder regenerar lo que hemos podido sacar, volver a generar todo. La
idea con este proyecto es aportar a esa conciencia, a sacarle la
denominación de basura al plástico y poder pensar que son recursos”. *
Pese a que la pandemia modificó el escenario, a partir de la iniciativa se
firmó un convenio de participación con la Escuela Secundaria Técnica de
nuestra Universidad, destinataria del proyecto.
“Inicialmente, cuando empecé a buscar interesados, uno fue la escuela de la
UNER. De hecho, el año pasado, en el Senado Juvenil se presentó el proyecto
de producción de bloques de hormigón con plásticos, a raíz de que nuestra
idea estaba. Las dos cosas fueron separadas, pero sabiendo que la otra
existía”, mencionó Sinner.
Emmanuel Pérez, estudiante del último año de Ingeniería Mecatrónica de la
Facultad de Ciencias de la Alimentación y pasante del proyecto de
extensión, es quien se encarga de los aspectos técnicos y del armado de la
máquina que, según comenta, está avanzada en un 70%.
*“Desde mi punto de vista, en lo que refiere a mecatrónica, básicamente no
tiene escala en lo que se puede llegar a lograr. Porque tanto el avance
tecnológico como de conocimientos son cada día más grandes. Y lo bueno es
que, como tenemos ese conocimiento de cada área, lograr combinar lo que
otras personas han hecho y aplicarlo a algo específico, en este caso en lo
que sería el cuidado del ambiente, hace que todo sea mucho más fácil, más
sencillo y se logran soluciones que están demasiado buenas”, mencionó el
futuro ingeniero. *
*Pérez además reflexionó sobre lo que el proyecto significa para su área de
estudio: “Tenés que aplicar demasiado conocimiento para poder lograr un
producto final como este. En las materias se aprende mucho sobre los
materiales, la mecánica, la parte eléctrica. Te sirve para cerrar todo lo
que vas aprendiendo. Siempre nos preguntamos para qué estudiamos esto, para
qué sirve. Y una vez que lo empezás a aplicar te das cuenta”, expresó. *
Paola Sinner destaca la construcción colectiva y que, en este contexto,
desde el inicio del proyecto participaron varias personas, como el Tec.
Emilio Differding, el Ing. Jose Paramo, Daniel Guy y demás estudiantes.
*Cómo continúa el proyecto*
Para Sinner, “la idea es terminar la máquina, ajustarla, balancearla,
empezar a hacer una recolección dentro de la facultad, probar el volumen,
la energía, los problemas. La idea es ver qué riesgo puede llegar a
existir, el funcionamiento y después ponerla a disposición para que alguien
la opere, con todos los protocolos para que sea 100% segura”.
Un objetivo importante para el equipo de extensión es que Desarrollo
Sustentable y el Municipio de Concordia conozcan el prototipo, ya que
aporta soluciones reales para la reutilización del plástico. “Si bien la
hicimos con aplicaciones específicas, como un instrumento educativo,
nuestra idea es terminar la trituradora y de ahí ver cuál va a ser el
objetivo final concreto, porque aplicaciones tiene muchas. Una vez que
tengamos el equipo terminado vamos a hacer los ensayos y pruebas, evaluar
si esto puede saltar a más escala, y ahí nos vamos a comunicar con los
interesados para ver qué puede surgir”, dijo.
*FUENTE: UNER MEDIOS*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20210604/102eb1c2/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Medioslocales