[Medioslocales] Proyectos de la FCAL seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre"

Comunicación Institucional FCAL comunicacion.fcal en uner.edu.ar
Jue Jun 3 09:44:59 -03 2021


*La FCAL presente en “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”*







De entre más de 460 propuestas a nivel nacional*, la Facultad de Ciencias
de la Alimentación dirigirá y formará parte de diferentes proyectos
seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”,*
lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT),
junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.



El objetivo es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de
los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el
acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la
vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las
acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

En este contexto, la FCAL trabajará en propuestas por más de 20 millones de
pesos que, además, involucrarán a diferentes instituciones de la ciudad y
de la Provincia de Entre Ríos.

*Instalación de frigorífico multiespecie en San José de Feliciano*

La FCAL, a través del Laboratorio de Industrias Cárnicas LIC, bajo la
dirección del proyecto del docente e investigador de la FCAL, Ing.
Guillermo Markiewicz, presentó la propuesta seleccionada “Planta de Faena y
Frigorífico multiespecie de San José de Feliciano”, con el objetivo de
finalizar el edificio frigorífico construido a través del Municipio de San
José de Feliciano, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
seccional Concepción del Uruguay y Rafaela y la comisión Administradora de
los Fondos de Salto Grande (CAFESG).

En este contexto, el proyecto permitirá poder dar trabajo a más 20 familias
de la ciudad, sumado al impacto social y económico que tendría en la
creación de puestos de trabajos indirectos, permitiendo revitalizar la
economía productiva de parte del norte entrerriano.

La FCAL, a través del LIC y en el marco del plan de trabajo, llevará a cabo
cursos de capacitación de recursos humanos relacionados con la aplicación
de BPM, la utilización de tecnologías modernas y accesibles alternativas
para el mejoramiento de la calidad, aprovechamiento de subproductos de
faena (sangre, grasa, huesos, vísceras comestibles y no comestibles) que
mejoren el rendimiento productivo y disminuyan la carga de efluentes
descartados, agregado de valor a las carnes frescas obtenidas
transformándolas en productos de mayor valor comercial (embutidos y
chacinados porcinos y ovinos tradicionales y muy requeridos) o
desarrollando productos innovadores, sabrosos y saludables, solicitados por
los consumidores actuales.

*Tecnologías para el acceso al agua y saneamiento*

Dentro de este ítem, y en conjunto con INTI, CONICET, UADER y las
Facultades de Bromatología, Ciencias Económicas y Ciencias Agropecuarias de
la UNER, la Facultad de de Ciencias de la Alimentación también llevará a
cabo el proyecto: *Gestión Integrada para la sostenibilidad de las
cooperativas de agua e implementación de políticas públicas de acceso al
agua potable en la provincia de Entre Ríos, dirigido por Mariano Minaglia
del INTI. *

En este punto, y por un monto de más de 1.8 millones de pesos, la Facultad
estará trabajando, durante un año, a través de tres de sus laboratorios:
Investigación de Residuos en Alimentos, Análisis de Metales en Alimentos y
Otros Sustratos y Microbiología y Biotecnología de los Alimentos,
conformados por docentes, investigadores y estudiantes de la institución.

El proyecto busca mejorar la gestión técnica y administrativa de las
cooperativas de agua, realizando un relevamiento científico técnico y de
gestión de las Cooperativas de Agua Potable de la provincia de Entre Ríos y
de sus pozos correspondientes

Así, se obtendrá un mapa hidrogeológico con las características físico
químicas de cada pozo relevado, a los fines de poder disponer de
información normalizada y digitalizada a disposición de los tomadores de
decisiones, proponer capacitaciones y manuales técnicos de guía para la
gestión de las fuentes de agua y ordenamiento territorial municipal en
materia de acceso al agua. Por otro lado, se trabajará en la generación
conjunta de propuestas de empleo de tecnologías de gestión para potenciar
con herramientas de gestión la sostenibilidad de la actividad
administrativa de las cooperativas que brindan el servicio de agua potable.

Además, la Facultad será parte de otros proyectos seleccionados para la
provincia de Entre Ríos, en lo que se desempeñará a través de diferentes
laboratorios y secretarías, entre los que se encuentran: *“Plataforma de
gestión de información socio-económica de cadenas cortas de
comercialización de productos de la Agricultura Familiar y Periurbana en
Entre Ríos”* y *Valorización del fruto nativo Butia yatay para el
desarrollo de ingredientes y alimentos dulces alternativos, contribuyendo
al crecimiento económico de la provincia de Entre Ríos.*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.fcal.uner.edu.ar/pipermail/medioslocales/attachments/20210603/ada1b19f/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Medioslocales